sábado, 30 de abril de 2011

Nombres para algunos de los elementos químicos descubiertos en los últimos años.

Andrea González Candas de 3º de E.S.O.  aporta  la siguiente dirección http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/inventos/issue_22238.html en la que se informa acerca de nombres posibles a proponer a la IUPAC para algunos elementos químicos.

Leia Mais…

lunes, 25 de abril de 2011

Baterías de carga y descarga rápida.

Mario Cuevas Villar de 1º de Bachillerato proporciona información a través del enlace http://e-ciencia.com/blog/noticias/bateria-de-carga-rapida/ , sobre los estudios  realizados por un equipo de investigadores de la Universidad de Illinois para la construcción de nuevas baterías que puedan, por ejemplo,  mejorar el desarrollo de los vehículos híbridos y eléctricos.

Leia Mais…

Determinada quimioterapia puede servir para luchar contra el parásito de la malaria.

Hoy 25 de abril, Día Mundial de la lucha contra la Malaria, aprovechamos para publicar la noticia que envía Alberto Salces Marcos de 1º de Bachillerato, en la que se informa de los resultados de las investigaciones realizadas en relación con el tema que da título a esta entrada. Lo podéis comprobar en:

Leia Mais…

domingo, 24 de abril de 2011

Baterías de ion litio para vehículos eléctricos.

Acerca de la relación entre los recursos de litio en el planeta y la necesidad de este elemento químico, o de sus sales, de acuerdo con las previsiones de futuro en lo que respecta a su utilización en vehículos eléctricos, trata la noticia que proporciona Alberto Salces Marcos de 1º de Bachillerato y que puede consultarse en
http://www.ecoticias.com/motor/46883/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicion-contaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacion-responsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-Mexico-Cancun-marm

Leia Mais…

Las moléculas de la proteína beta-amiloide y la enfermedad de Alzheimer.

En lo que respecta a alguna de las investigaciones sobre las causas de la enfermedad de Alzheimer, Felipe Andrés Tárano de 1º de Bachillerato envía información que encontramos en la dirección: http://www.quimica.es/noticias/131964/el-reciclaje-en-las-fibras-de-beta-amiloide-podria-aportar-pistas-sobre-la-causa-de-la-enfermedad-de-alzheimer.html

Leia Mais…

Química sintética orgánica y diseño de nuevas moléculas para la industria farmacéutica.

Alberto Salces Marcos de 1º de Bachillerato nos envía información relativa a algunos de los temas tratados en el 19º Simposio Científico organizado por la Fundación Lilly, celebrado en el auditorio de San Lorenzo de El Escorial en Madrid, los días 14 y 15 de abril de 2011, bajo el título "Síntesis Orgánica en el Año Internacional de la Química".

La información que aporta Alberto podéis consultarla en los enlaces siguientes:
http://www.europapress.es/salud/farmacia-00668/noticia-quimica-sintetica-organica-futuro-diseno-nuevas-moleculas-20110415145837.html

http://www.adn.es/tecnologia/20110417/NWS-0135-farmaceutica-industria-metales-clave-oro.html

http://noticiasjovenes.com/index.php?name=News&file=article&sid=34714

Leia Mais…

sábado, 16 de abril de 2011

Fotoquímica: fármacos, luz y oxígeno activo para combatir algunos tipos de cáncer.

Inés Santamaría Montero de 1º de Bachillerato nos envía un enlace al vídeo correspondiente al programa nº 91 de "Redes" emitido el pasado domingo 10 de abril en La 1 de RTVE, en el que Santi Nonell, químico, investigador del Instituto Químico de Sarriá en Barcelona, trató el tema que da título a esta entrada.
El enlace al vídeo es  http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-luz-oxigeno-para-curar/1070096/

Leia Mais…

Nuevos materiales: grafeno y siliceno.

Alberto Salces Marcos de primero de Bachillerato, aporta los siguientes enlaces en los que se tratan cuestiones relativas a algunas de las propiedades y al uso de nuevos materiales como son el grafeno y el siliceno:

    http://www.xatakaciencia.com/materiales/siliceno-el-sustituyente-del-grafeno

    Leia Mais…

    Una enfermedad compleja: la sensibilidad química y ambiental múltiple.

    Sobre la sensibilidad química y ambiental múltiple, patología que cada vez afecta a más personas, nos envía también información Inés Santamaría Montero de 1º de Bachillerato, a través del artículo publicado en http://www.lavanguardia.es/vida/20110408/54137988027/j-fernandez-sola-la-sensibilidad-quimica-multiple-es-una-enfermedad-compleja-no-se-puede.html

    Leia Mais…

    Apuesta por la oleoquímica para consolidar el biodiésel.

    Hoy es Inés Santamaría Montero de 1º de Bachillerato la que nos envía la noticia que podéis consultar en la siguiente dirección http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-262633-apuesta-oleoquimica

    Leia Mais…

    jueves, 14 de abril de 2011

    Nanopartículas contra el cáncer.

    Aarón Gutiérrez Vela de 1º de Bachillerato nos envía el enlace siguiente http://www.cookingideas.es/nanoparticulas-contra-el-cancer-20100330.html en el que se informa sobre la posible utilización de nanopartículas en el tratamiento del cáncer. También podéis consultar al respecto el parte de prensa del  California Institute of Technology en la dirección:  http://media.caltech.edu/press_releases/13334

    Leia Mais…

    lunes, 11 de abril de 2011

    Conferencia de Juan Parés.

    El pasado jueves, 7 de abril, contamos con la presencia en el Instituto de Juan Parés, gerente y director general de la empresa Textil Santanderina, S.A.

    La actividad quedó enmarcada dentro de las desarrolladas con motivo de la celebración del Año Internacional de la Química en el Centro. Esta actividad, como algunas ya realizadas y otras que confiamos en desarrollar a lo largo del año, son organizadas desde el Departamento de Física y Química con la colaboración de la Textil.

    Queremos apuntar aquí que la Textil Santanderina  es una de las empresas  punteras en el sector textil en España,  cuya factoría principal y más amplia está ubicada en el municipio de Cabezón de la Sal.  Esta fábrica da empleo a casi cuatrocientas personas, muchas de ellas del municipio citado. Sin embargo,  su actividad de liderazgo en el sector textil  no se limita al ámbito de Cantabria sino que está presente en países como Alemania, Australia, China, Corea, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Grecia, Marruecos, México, Portugal, Turquía, Suecia, UK y USA.

    Juan Parés, su director, se dirigió a los alumnos de 4º de E.S.O. y de Bachillerato disertando acerca del tema “la Empresa y la Sociedad”.  Confiamos en que lo que en la conferencia  se trató sirva a algunos de nuestros alumnos, tanto para sus intereses actuales como estudiantes, como para su futuro profesional. A continuación os mostramos algunas fotos ilustrativas del momento, pero antes os indicamos la dirección de la página web de la empresa por si os interesara conocer algunos de sus datos: http://www.textilsantanderina.com/

    Aquí tenéis las fotos:

    Leia Mais…

    Los alumnos de Física y Química informan: "Investigación en lípidos"

    El objetivo fundamental que justifica la creación de este blog es servir como medio de divulgación de la Ciencia entre nuestro colectivo de alumnos. Es por ello que se les ha propuesto, como una de las actividades para conseguirlo,  la búsqueda de noticias relacionadas con la investigación actual en Ciencia o con cualquier evento relevante en este ámbito, circunscribiendo esta búsqueda principalmente a todo aquello relacionado con el campo de estudio de la Química, aprovechando que estamos celebrando el Año Internacional de esta disciplina.

    Se trata, de este modo, de que ellos tomen la iniciativa, interesándose en primer lugar por cuestiones de actualidad en el ámbito científico, y, en segundo lugar, sirviendo de elemento de transmisión del conocimiento adquirido, tras la pequeña actividad de búsqueda, entre sus propios compañeros. Pues bien, queremos que este blog sirva como medio soporte para la transmisión del resultado de sus investigaciones.


    Así, inauguramos hoy esta sección del blog con la noticia que nos envía Amaia Sánchez Smith de primero de Bachillerato relativa a un estudio realizado por investigadores del Instituto de la Grasa (CSIC), cuyos  resultados han sido dados a conocer el pasado 5 de abril. El trabajo de investigación realizado por ese grupo consiste en la elaboración de unas semillas de girasol con alto contenido en ácido esteárico, un tipo de grasa saturada que no aumenta los niveles de colesterol en sangre. Podrá así comercializarse un nuevo aceite de girasol producido con estas semillas. La noticia íntegra la podéis consultar en la siguiente dirección: http://www.csic.es/web/guest/home?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1-2&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2Fb623b636-4880-449e-b148-0af2e623e753&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=Noticias&contentType=news

    En las imágenes que insertamos a continuación podéis visualizar un modelo compacto de la molécula de ácido esteárico y la fotografía de la sustancia en estado puro:



    Leia Mais…

    sábado, 9 de abril de 2011

    Los recreos de la Química: "La espontaneidad de los procesos químicos".

    Hace unos días los alumnos de 2º de Bachillerato volvieron a poner en práctica una serie de experiencias relativas a diferentes procesos químicos con las que quisieron  manifestar su carácter exotérmico y también espontáneo, común a todos ellos, además de constatar  las diferencias  existentes entre los mismos a la hora de poner de relieve dichas propiedades.

    Esta vez la sesión experimental  se desarrolló en el transcurso de un recreo para, de esta manera, no alterar el desarrollo normal de las clases, razón por la que quedó bautizada, tanto ésta como otras que puedan venir más adelante, con el nombre de “los recreos de la Química”.

    Comenzaron la sesión con una breve introducción relativa al significado del concepto “espontaneidad” aplicado a las reacciones químicas, la cual  os transcribimos a continuación:

    Se dice de un proceso químico que es espontáneo cuando presenta una mayor tendencia a producirse en un sentido que en el contrario y, además, sucede sin una intervención exterior que actúe de una manera continua.
    En la espontaneidad de un proceso influye el signo de la energía intercambiada y la variación en el desorden correspondiente a las partículas del sistema, de tal modo que,  cualquiera que sea la temperatura a la que tenga lugar una reacción en la que se desprenda energía y aumente el desorden, dicha reacción será espontánea. Esta es la razón de que la mayor parte de las reacciones químicas que se verifican espontáneamente en condiciones estándar sean exotérmicas, es decir, se trate de reacciones en las que se desprende energía. En el caso de las reacciones exotérmicas la energía liberada se transforma, de energía en forma química, en otras formas como son energía  térmica, luminosa o sonora; con cierta frecuencia van, además, acompañadas de emisión de llamas y humo. 

    A continuación,  procedieron a demostrarnos con un ejemplo que existen reacciones químicas exotérmicas que son espontáneas a temperatura ambiente y presión ordinaria.
     
    Se trata de la reacción entre el permanganato de potasio y la glicerina:
    14 KMnO4(s)  +  4 C3H5(OH)3(l)  →  7 K2CO3(s)  +  7 Mn2O3(s)  +  5 CO2(g)  +  16 H2O(g)

    Prosiguieron explicándonos que el que un proceso sea espontáneo no garantiza que se produzca a una velocidad apreciable en condiciones ordinarias. Se requiere, con cierta frecuencia, dotar inicialmente al sistema (los reactivos) de una energía mínima, denominada energía de activación, para que la reacción química progrese a una velocidad tal que en un tiempo relativamente breve podamos apreciar la formación de los productos de la reacción. Por ejemplo, en la combustión del papel éste reacciona fácilmente con el oxígeno y produce cenizas, dióxido de carbono y agua, liberándose energía térmica y luminosa. Sin embargo, a pesar de ser éste un proceso espontáneo, se necesita de un aporte de energía inicial para que se produzca. Esta energía suele darse en forma de calor, con lo que el papel  alcanza una temperatura – punto de inflamación – a la que se inicia el rápido progreso de una reacción en cadena. Otro modo de aumentar la velocidad de reacción es añadiendo una sustancia junto con los reactivos que disminuya el valor de la energía de activación. Esta sustancia recibe el nombre de catalizador.

    Después nos mostraron como ejemplo de reacción exotérmica y espontánea, en la que la energía de activación se alcanza mediante el aporte de energía térmica, la reacción correspondiente a la síntesis del sulfuro de cinc a partir de sus elementos.

    Zn(s)  +  S(s)  →  ZnS(s)
    También se producen:                
     Zn(s)  +  ½ O2(g)  →  ZnO(s)-amarillo en caliente, blanco en frío-
     S(s)  +  O2(g)  →  SO2(g)


    En el vídeo siguiente podéis seguir lo contado hasta aquí:





    Hay procesos en los que la energía de activación se consigue mediante el aporte de energía mecánica a los reactivos. Aquí se citaron los dos ejemplos siguientes:

    a.       Reacción entre el fósforo rojo y el clorato de potasio.
    3 P4(s, rojo)  +  10 KClO3(s)  →  3 P4O10 (s)  +  10 KCl(s)

    Aquí nos contaron que el fósforo y otra sustancia denominada, en general, oxidante (el clorato de potasio es una de ellas), son los dos constituyentes básicos de las cabezas de las cerillas denominadas integrales o de fricción, ya que encienden por fricción sobre cualquier superficie. Hoy en día es habitual la comercialización de los denominados “fósforos de seguridad” caracterizados por llevar el oxidante en la cabeza, y en un lado de la caja una mezcla de fosforo rojo, vidrio en polvo y cola. La cabeza de la cerilla sólo se enciende al frotarla contra esta capa.

    b.      Descomposición del triyoduro de nitrógeno.
    En primer lugar sintetizaron el compuesto en el laboratorio, y después procedieron a su descomposición; este último es el que sirvió, en este caso, como ejemplo de  proceso exotérmico y espontáneo.
    1º) Síntesis del NI3:
    2 NH3 (ac)  +  3 I2 (s)  →  NI3 . NH3 (s)  +   3 HI (ac)
    2º) Descomposición del NI3:
    2 NI3(s)  →  N2(g)  +  3 I2(g)

    ¿Y qué fue lo que nos detallaron sobre este compuesto?
    Pues…… que es muy inestable debido, probablemente, a la gran estabilidad del nitrógeno, uno de los productos de su descomposición. Al igual que sucede con otros explosivos (nitroglicerina, por ejemplo), este compuesto es extremadamente sensible a los golpes o simplemente al contacto o a cualquier corriente de aire o de otro tipo de movimiento. Su inestabilidad produce la detonación. No tiene, por tanto, utilidad práctica comercial debido a que es imposible de almacenar, transportar y utilizar para las explosiones controladas.


    Y en el vídeo que viene ahora comprobáis lo relativo a las reacciones químicas mencionadas:





    Por último nos mostraron dos reacciones químicas en las que, bien se suministra un medio acuoso, bien se adiciona, junto con los reactivos, algún catalizador.

    Éstas fueron:

    a.       Síntesis del yoduro de cinc a partir de sus elementos.
    Zn(s)  +  I2(s)  +  (H2O(l))  →  ZnI2(s)
    Simultáneamente sucede:  ZnI2(s)  +  (H2O(l))  →  ZnI2(ac)

    b.      Descomposición del nitrato de amonio y formación del óxido de cinc.
    Zn(s)  +  NH4NO3(s)  + (NH4Cl(s)  +  H2O(l))→ N2(g)  +  ZnO(s)  +  2 H2O(g)


    Y, por supuesto, aquí podemos ver el vídeo correspondiente:





    No hubo tiempo para más pero quedaron en continuar con el desarrollo de este tema en una sesión posterior de “los recreos de la Química”.

    Leia Mais…